
El verano es una época para relajarse, disfrutar del sol y explorar nuevos destinos. Sin embargo, para quienes padecen ASMA, puede plantear desafíos únicos. Lo importante es asegurar que tus vacaciones de verano sean tan divertidas como seguras.
El verano es una época para relajarse, disfrutar del sol y explorar nuevos destinos. Sin embargo, para quienes padecen ASMA, puede plantear desafíos únicos. Lo importante es asegurar que tus vacaciones de verano sean tan divertidas como seguras.
La llegada de un bebé es un momento de alegría, pero también puede surgir la preocupación por su salud, especialmente en relación con condiciones respiratorias como el asma. En este artículo, exploraremos lo que los padres deben saber sobre el asma en bebés y cómo manejarlo de manera efectiva.
El ASMA es una condición respiratoria que afecta a millones de personas en todo el mundo, pero a menudo pasa desapercibida hasta que los síntomas se vuelven más evidentes.
Te presentamos un informe sobre la manera en la que respiramos los seres humanos, preguntas comunes y curiosidades que nos permiten entender de manera clara y precisa este tema.
La llegada de la primavera es una buena noticia para algunas personas, pero no tanto para otras. En esta época del año, los asmáticos y alérgicos sufren diferentes molestias y si no toman las medidas necesarias puede desencadenar inclusive en una crisis.
Ahora que llegó el frio las personas asmáticas deben tener cuidado, ya que los cambios de temperatura bruscos pueden fomentar la aparición de broncoespasmo (los bronquios se estrechan) y producir tos, ahogo, presión en el pecho o pitos al respirar.
El pasado viernes 20 de mayo y con motivo del “Mes del ASMA” la Fundación Grupo ASMA NOA – (GANOA) llevó a cabo un evento virtual de la cual participaron referentes nacionales en la temática, lo que permitió abordar esta enfermedad desde diferentes posiciones.
Este viernes 20 de mayo se llevará a cabo un evento virtual con Intercambio de Ideas entre 6 profesionales del ASMA.
Esta enfermedad puede ser muy leve y necesitar poco o ningún tratamiento médico. Sin embargo, también puede ser grave y fatal. Los profesionales médicos clasifican el asma en cuatro tipos desde moderada a severa. Estos tipos se determinan mediante la frecuencia y gravedad de los síntomas del asma.
En Argentina, hasta el año 2015 un 9,5% de la población nacional sufría de Asma. Esta es una enfermedad respiratoria que afecta a más 1.500.000 habitantes y cuya incidencia ha crecido en los últimos años. Existen distintos grados de asma, desde leve o muy leve, pasando por moderada, hasta grave o muy grave. Los expertos serán los encargados de diagnosticar los distintos grados de esta patología. Es muy importante, que las personas que padecen asma sepan cómo mantener su casa libre de estos nocivos, para sentirse bien y seguros dentro de su propio hogar.
Para las personas con asma por alergia a los ácaros del polvo puede ser muy complicado evitar los síntomas, porque estos están presentes en todas partes. Por ejemplo, en los lugares de trabajo y en casa, especialmente en el dormitorio.
India, con Bangladesh y Nueva Delhi, encabezaron la lista 2021 del lado negativo, mientras que Nueva Calcedonia y su capital, Noumea, en Oceanía fueron los lugares con la mejor posición.
A la lista de problemas comunes de salud causados por la 'vuelta al cole' de los niños (dolores de espalda, mala visión y piojos) hay que sumar también el asma. Y es que las crisis de niños por asma crecen un 25% con el inicio de las clases. Los ataques son el motivo principal de ausentismo en los niños con asma. Pero si la enfermedad está bien controlada es mucho menos probable que el niño deba faltar a clases. ¿Estamos de acuerdo?
Hoy, y a pesar del conocimiento existente sobre el Asma y el acceso a la información que el público tiene persisten diversos mitos que veremos a continuación.
Durante los últimos 50 años, la actividad humana, en particular el consumo de combustibles fósiles, ha liberado cantidades de CO2 (dióxido de carbono) y de otros gases de efecto invernadero suficientes para retener más calor en las capas inferiores de la atmósfera y alterar el clima mundial
Los síntomas más frecuentes son tos persistente, sensación de falta de aire (disnea), silbidos en el pecho al respirar y opresión en el tórax. En el país más de un 12% de niños y adolescentes tienen asma.
La Iniciativa Global para el Asma (GINA, según sus siglas en inglés) ha publicado un resumen ejecutivo de su estrategia actualizada basada en evidencia para el tratamiento y la prevención del Asma
En climas húmedos durante el verano que se avecina, es recomendable aprender a usar adecuadamente el inhalador para no abusar de él y sufrir sus efectos secundarios
Mientras muchas personas gozan en plenitud la llegada de la primavera, con sus días más largos y el paisaje que se tiñe de verde, otro porcentaje padece las famosas alergias de esta estación. Para ellos, es importante conoce cómo disminuir los efectos de estas afecciones y poder diferenciar sus síntomas de los del COVID-19.
Para quienes sufren de alergia está comenzando el período del año en que más deben cuidarse para no padecer esas reacciones en exceso. ¿Por qué es una estación crítica?
La lluvia se hace esperar, el ambiente no se limpia y en medio de la pandemia de coronavirus, quienes sufren alergia estacional ven aumentados los síntomas.Lamédica especialista en alergia e inmunología, Laura Puentesde laClínica y Sanatorio San Justo explica como la sequía afecta a quienes sufren este trastorno.
Por su dolencia pulmonar, esos pacientes fueron advertidos sobre los cuidados a adoptar ante el nuevo coronavirus, pero expertos afirman que no resultaron especialmente afectados. ¿Por qué sucede esto?
El 65% de las mujeres embarazadas toman paracetamol. Como se abordó en el Jueves de Asma en el Mes de Julio, parece existir una asociación entre el consumo de paracetamol y el Asma.
En estas vacaciones de invierno, una preocupación común es la actividad física de los más chicos. La actividad física mejora la salud, la tolerancia al ejercicio, la función pulmonar y los músculos respiratorios.
En el cuarto módulo de nuestro Curso Universitario sobre Asma, la Dra. Natalia García aborda las "Estrategias de Tratamiento", mientras que la Dra. Ana Stok, en la sesión "Práctica Real: El Inicio del Tratamiento", se enfoca en la elaboración de una historia clínica detallada y la importancia de una adecuada recopilación de información en la primera consulta.
En el quinto módulo de nuestro Curso Universitario sobre Asma, la Dra. Mar Martínez aborda "Mejorando Técnicas: Adherencia y Automanejo en Asma", mientras que la Dra. Ana Stok, en su sesión titulada "Prácticas Reales del Tratamiento: Hablando en Directo con el Paciente", examina los diferentes dispositivos disponibles para el tratamiento del asma, sus características y el uso adecuado de cada uno.
En el sexto módulo del Curso Universitario sobre Asma, el Dr. Manuel Ibarrola —médico de la Unidad de Urgencias y Coordinador del Servicio de Neumología del Sanatorio Güemes— profundiza en el tema “Los Tips en Asma”. A lo largo de esta clase, brinda herramientas prácticas, recomendaciones concretas y puntos clave para enfocar correctamente el abordaje de esta enfermedad respiratoria crónica.