
Las consecuencias de no tratar el ASMA a tiempo en niños
El ASMA es una condición respiratoria crónica que afecta a millones de niños en todo el mundo. Si no se trata adecuadamente y a tiempo, esta enfermedad puede tener consecuencias significativas en la salud de los más pequeños.
15/01/2024
Es crucial reconocer la importancia de abordar el ASMA de manera temprana en nuestros niños para garantizarles un desarrollo saludable y prevenir complicaciones a largo plazo.
1. Deterioro de la calidad de vida: La falta de tratamiento o manejo inadecuado del ASMA puede resultar en una disminución significativa en la calidad de vida de los niños. Los síntomas como la dificultad para respirar, la tos persistente y la fatiga pueden interferir con las actividades diarias, afectando su participación en deportes, juegos y actividades escolares.
2. Crisis de ASMA y hospitalizaciones: La omisión del tratamiento puede llevar a la ocurrencia de crisis asmáticas agudas. Estas crisis son episodios graves de dificultad respiratoria que pueden requerir hospitalización de emergencia. La falta de control del ASMA aumenta el riesgo de estas crisis, que no solo son angustiantes para el niño, sino que también representan un riesgo potencial para su vida.
3. Retraso en el desarrollo pulmonar: El ASMA no tratada puede tener un impacto negativo en el desarrollo pulmonar de un niño. La inflamación crónica de las vías respiratorias puede llevar a un deterioro progresivo de la función pulmonar, afectando la capacidad del niño para realizar actividades físicas y limitando su resistencia. Esto puede influir de manera directa en el rendimiento académico y en la participación en actividades sociales.
4. Ausentismo escolar: Los síntomas no controlados del ASMA pueden llevar a un ausentismo frecuente en la escuela. Los niños que experimentan ataques de ASMA pueden faltar a clases para recibir tratamiento médico o recuperarse de episodios agudos. El ausentismo escolar constante puede afectar el rendimiento académico y la interacción social del niño.
5. Impacto psicológico: Vivir con el ASMA no controlada puede generar ansiedad y temor en los niños. El miedo a los ataques y la preocupación constante por la salud pueden afectar negativamente su bienestar emocional desencadenando problemas psicológicos a largo plazo, como la depresión y la baja autoestima.
En conclusión, el tratamiento oportuno y adecuado del ASMA en niños es esencial para evitar las potenciales consecuencias negativas en su salud y calidad de vida. La colaboración estrecha entre padres, cuidadores y profesionales de la salud es fundamental para garantizar que los niños asmáticos reciban el tratamiento necesario y vivan vidas plenas y saludables.



MÓDULO 4: "Las Diferentes Estrategias de Tratamiento" (Dra. Natalia García) "Practica Real el Inicio del Tratamiento" (Dra. Ana Stok)
En el cuarto módulo de nuestro Curso Universitario sobre Asma, la Dra. Natalia García aborda las "Estrategias de Tratamiento", mientras que la Dra. Ana Stok, en la sesión "Práctica Real: El Inicio del Tratamiento", se enfoca en la elaboración de una historia clínica detallada y la importancia de una adecuada recopilación de información en la primera consulta.

MÓDULO 5: "Mejorando Técnicas: Adherencia y Automanejo en Asma" (Dra. Mar Martínez) "Práctica Real el Inicio del Tratamiento" (Dra. Ana Stok)
En el quinto módulo de nuestro Curso Universitario sobre Asma, la Dra. Mar Martínez aborda "Mejorando Técnicas: Adherencia y Automanejo en Asma", mientras que la Dra. Ana Stok, en su sesión titulada "Prácticas Reales del Tratamiento: Hablando en Directo con el Paciente", examina los diferentes dispositivos disponibles para el tratamiento del asma, sus características y el uso adecuado de cada uno.

MÓDULO 6: Los Tips en Asma – Dr. Manuel Ibarrola
En el sexto módulo del Curso Universitario sobre Asma, el Dr. Manuel Ibarrola —médico de la Unidad de Urgencias y Coordinador del Servicio de Neumología del Sanatorio Güemes— profundiza en el tema “Los Tips en Asma”. A lo largo de esta clase, brinda herramientas prácticas, recomendaciones concretas y puntos clave para enfocar correctamente el abordaje de esta enfermedad respiratoria crónica.